"Es un conjunto de recursos digitales, autocontenible y reutilizable, con un propósito educativo y constituido por al menos tres componentes internos: Contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización."
El término Objeto de Aprendizaje (OA) (RLO
Reusable Learning Object en la bibliografía sajona)
fue introducido por Wayne Hodgins en 1992. A
partir de esa fecha, han sido muchos los autores
que han definido el concepto; de hecho la falta de
consenso en su definición ha llevado a la utilización
de múltiples términos sinónimos: learning
object, objetos de aprendizaje reutilizables, objeto
de conocimiento reutilizable, cápsula de conocimiento…
David Willey, en el año 2001 propone la siguiente
definición: “cualquier recurso digital que puede ser
usado como soporte para el aprendizaje”.
Partiendo de la definición de Willey, en el contexto
de la UPV, se define el objeto de aprendizaje
como “la unidad mínima de aprendizaje, en formato
digital, que puede ser reusada y secuenciada”.
Se conciben, por tanto, estos pequeños componentes
(OA) como elementos integrados e integradores
del proceso de enseñanza-aprendizaje,
ofreciendo a los estudiantes la posibilidad de
mejorar su rendimiento y nivel de satisfacción. No
obstante, el OA debe cumplir una serie de características
para que realmente pueda ser considerado
como tal.
Elementos estructurales de un Objeto de Aprendizaje
La estructura de un OA ha tenido varios giros trascendentales a través del tiempo que demuestran el análisis que la comunidad académica ha realizado con respecto al tema.
Más adelante se evolucionó hacia la interoperabilidad, donde la estructura de un OA debía contener todos los aspectos necesarios, tanto técnicos como pedagógicos, para poder "conectar" dos o más objetos, ahí surgieron las iniciativas de descripción de objetos y lo estándares de metadatos.
Recientemente se esta volviendo a resaltar el valor pedagógico del objeto, ya sea con o sin los componentes técnicos, debido a que la discusión técnica del problema estaba ahogando el potencial de la iniciativa de objetos en el mar de los estándares y la interoperabilidad. El valor pedagógico esta presente en la disponibilidad de los siguientes componentes:
- Objetivos: Expresan de manera explícita lo que el estudiante va a aprender.
- Contenidos: Se refiere a los tipos de conocimiento y sus múltiples formas de representarlos, pueden ser: definiciones, explicaciones, artículos, videos, entrevistas, lecturas, opiniones, incluyendo enlaces a otros objetos, fuentes, referencias, etc.
- Actividades de aprendizaje: Que guían al estudiante para alcanzar los objetivos propuestos.
- Elementos de contextualización: Que permiten reutilizar el objeto en otros escenarios, como por ejemplo los textos de introducción, el tipo de licenciamiento y los créditos del objeto.
Ver vídeo para que puedan tener una explicación más sencilla de lo que son los Objetos de aprendizajes.
0 comentarios:
Publicar un comentario